CANTO AL LLANO QUE SE HIZO CIUDAD (I PARTE) |
|
Petroglifo símbolo de la
identidad de Estelí (TEXOXE). Foto Ramón Rivera. |
|
El titulo de este ensayo es el mismo de un
libro de poesías de Don Alcides Meza Molina (1931-1980) publicado en 1974 en
el cual hace canto la Historia Esteliana, sus personajes, sus leyendas y
paisajes. Igualmente en su obra “Rumor de Pino y Pájaro” (1967). Nada más
propicio que recordar a este exquisito poeta e intelectual esteliano que amó
intensamente su terruño ahora que Estelí recién cumplió 185 años del traslado
de Villa Vieja a su actual asiento. El objetivo de este trabajo es presentar
una sinopsis histórica de Estelí desde los tiempos precolombinos hasta los
días de hoy. Estelí Precolombino: Del ancestral poblado
indígena de Eztleli (Estelí) sabemos muy poco.
Algunos estudiosos sostienen que estuvo ubicado en la cima de Cerro Largo,
pequeña elevación al oeste de la ciudad de Estelí muy cerca del sitio
conocido como “Las Pintadas”. El Doctor Alejandro Dávila Bolaños afirmaba que
ese poblado se llamó “Ixcotellí” que en lengua
aborigen significa “Ojos sobre el Valle”. Otros historiadores ubican ese
viejo poblado en las faldas del cerro Waswalí,
también cerca de Las Pintadas, lugar arqueológico que hace muchos años estuvo
lleno de gran cantidad de petroglifos y de los cuales hoy solo quedan unos
pocos en ese lugar. Sabemos que a la llegada de las familias españolas que
poblaron el Valle de Estelí a finales del siglo XVI no existía poblado
indígena alguno. Pero abundantes petroglifos encontrados en La Joya, cerámica
en el barrio la Comuna; igualmente en diversos lugares a orillas del río
Estelí testimonian viejos asentamientos indígenas abandonados por causas
desconocidas. La Villa de San Antonio: Pocos años después
de la llegada de los españoles a Nicaragua (S. XVI) en busca de oro se
dirigieron al norte del país; estableciendo en lo que hoy se conoce como las
Segovias algunos poblados que se dedicaron a la extracción de ese metal y
fundaron la Villa de Santa María de la Esperanza (1528), el Pueblo del
Espíritu Santo (1531), llamado así por su descubridor Gabriel de Rojas, quien
también era Gobernador de la primer villa antes citada (Guerrero y Soriano:
1969). También establecieron la tercer ciudad de Nicaragua “La Nueva Segovia”
(1543) fundada por el Capitán Diego de Castañeda. Precisamente se les
atribuye a vecinos de esa ciudad la fundación del poblado de San Antonio de
Pavía, aproximadamente en 1685. Llegaron al lugar hoy llamado Villa Vieja,
huyendo de los ataques de los Piratas y de los Indios
Xicaques. Este pequeño caserío es el antecedente de
la actual ciudad de Estelí. Del acto fundacional no hay hasta la fecha
documento histórico alguno. Posiblemente se deba a que los vecinos no
constaron con la autorización que la administración colonial exigía en
aquellos tiempos. Esta migración fue producto del terror de los vecinos por
la situación que antes describimos y a pesar que hicieron las solicitudes
correspondientes no encontraron respuesta a sus peticiones de las autoridades coloniales asentadas en
Guatemala. Es posible también que los diversos nombres con los que aparece
este poblado en los documentos coloniales, se deba a las razones antes
expuestas. Así la encontramos mencionada como: Villa de San Antonio, Villa de
San Andrés y Villa del Rosario. De la vida económica social y política de esa
histórica Villa sabemos muy poco. Sin embargo, actualmente disponemos de una
gran cantidad de documentos históricos de esos tiempos, gracias a la
investigación que realizó el historiador Jairo Gámez
Leiva, quien gracias al apoyo de la Asociación para el Desarrollo Sostenible
de Las Segovias (ADESO) concluyó su obra que título “Estelí una Historia
Medio Contada” (2005), donde recopiló más de 200 documentos dispersos en
archivos de varios lugares de Nicaragua, los cuales reflejan facetas
diferentes de la vida de aquellos viejos pioneros de Estelí. Jaime Herrera Chavarría Historiador y escritor esteliano Tel # 00 505 713 1478.
|