CARACTERISTICAS DE LAS LEYENDAS

 

Al caer la tarde en el campo, los miembros de una familia se reúnen  en el espacio del corredor de la casa hacienda, junto a las amistades de visita, para conversar entre el descanso después de duras faenas en los terrenos de cultivos o de atención al ganado, surgen los temas de la vida cotidiana, los movimientos climáticos atmosféricos o de la salud. El paisaje contemplado se va oscureciendo, las aves de corral suben a los árboles de carbón para pasar la noche y protegerse de los depredadores nocturnos, es el momento de la penumbra y el paso de la oscuridad cuando dan inicio a las narraciones de cuentos  y leyendas. Esta convivencia y experiencia con el mundo de las creencias en un mundo mágico, religioso  y de fantasía, va desapareciendo  en algunos poblados urbanos o rurales con la llegada de la luz eléctrica y de la televisión.

 

Estas leyendas se han ido transmitiendo durante muchos años por vía oral de generación en generación, a veces enriquecidas  con detalles, dramatizados, recreadas su ambientación con sonidos guturales. Actualmente podemos diferenciar  algunas de las leyendas que tienen una herencia de la cultura ancestrales aborígenes como son las relacionadas  con las creencias en los animales acompañantes, llamados naguales, tal es el caso  de El cadejo, en otros casos tienen  similitudes con leyendas nahuas o aztecas como es el caso de La llorona, estas son  populares en México y Guatemala. En otros encontramos referencia a la licantropía, la creencia  popular mítica de que algunos seres humanos se conviertan en animales, perro, yegua, mono, tigre o cerdo, como son las leyendas: El mico, La mica, La chancha bruja. La creencia y descripción de seres monstruosos aparecidos en las montañas con los pies  para atrás, como el caso del Sisimique o las apariciones de mujeres trasformadas y monstruosas como podemos encontrar en La cegua o La Ciguanabana.

 

Otras leyendas  son producto de la creación de los pobladores y de una cultura mestiza en el período colonial, esto se puede percibir en las leyendas: La Mocuana, El padre sin cabeza, El caballo  de Arechavala y La carreta nagua.

 

Después de realizar lecturas por varias de estas leyendas, encontramos algunas particularidades como:

·        Muchos sucesos ocurren por la noche.

·        Se hace alusión al temor, al miedo y al pánico.

·        Hombres mujeriegos que visitan por las noches a sus novias.

·        Sustos de hombres después de haber salido tomados de alguna cantina.

·        Se toma como referencia la alusión a ríos, pozas, cuevas encantadas; el agua relacionado con la serpiente.

·        Utilización del color negro como referencia a lo tenebroso, o de la maldad.

·        Jinetes montados en corceles negros, duendes, hombres sin cabeza, mujeres lavando en río, rostros de calavera, cuerpos esqueléticos.

·        Espíritus fantasmagóricos en forma de animales, cangrejo, ejemplo: la leyenda de El punche de oro, en León.

·        Uso de elementos para contrarrestar encantos mágicos, por ejemplo: agua bendita, mostaza bendita y el cordón de San Francisco.

·        Similitud de leyendas en diversos sitios geográficos como Apante, Matagalpa y la montaña de Tepesomoto en Somoto.

 

Bayardo  Gámez

Pintor, arqueólogo y docente

Tel # 00 505 713-5736