CARACTERIZACION DE ALGUNAS AFECTACIONES AMBIENTALES Y ECONOMICAS QUE CAUSAN LOS ZOMPOPOS EN GRANOS BÁSICOS, FRUTALES Y FORESTALES EN LA        COMUNIDAD EL QUEBRACHO, MUNICIPIO ESTELI, NICARAGUA

 

Este estudio fue  llevado a cabo en la Comunidad El Quebracho del Municipio de Estelí, Departamento de Estelí, con el propósito de describir algunas afectaciones ambientales y económicas que causan los zompopos (Atta cepha-lote) en los granos básicos, frutales y forestales en la comunidad “El Quebracho”. Por ello, de un universo de 42 zompope-ras, se seleccionaron 8 (4 en cultivo de granos básicos y 4 en áreas de bosques), a partir de criterios predeterminados. Además se realizaron estudios de caso, los que consistieron en la realización de entrevistas cortas dirigidas a pobladores afectados por el actuar de estos insectos. Como resultado tenemos que la mayor actividad de los zompopos se realiza en la época de verano, teniendo preferencia por los árboles forestales. 

 

Según Omonte (2001), en la actualidad en Nicaragua los zompopos han aumentado rápidamente, convirtiéndose en una plaga de importancia económica, lo que ha afectado a productores de granos básicos, hortalizas, frutales y forestales. Esta situación afecta el desarrollo y crecimiento de los cultivos; actividad principal de los pequeños y medianos productores se ven perjudicados; no obstante, también la economía del país es afectada en forma global.

 

Pero, a pesar de los inconvenientes que presentan los zompopos, también contribuyen a la nutrición del suelo, debido a que acarrean grandes cantidades de material vegetativo colocándolo a diferentes profundidades del terreno, lo que se convierte posteriormente en materia orgánica.

 

Regresando a los daños, uno de los ejemplos claros de las afectaciones ambientales y económicas de los zompopos es la defoliación de las especies forestales y frutales en el área de monitoreo del presente estudio, donde las especies  forestales fueron las más afectadas con un 83.78%, seguido de las especies  frutales con un 16.21%.

 

La diferencia de dichas afectaciones entre las especies, se debe a la preferencia alimenticia de los zompopos, ya que se observó que entre más  especies preferidas existen en el área más afectación provoca en las mismas. Con las especies frutales la afectación fue menor, probablemente por que existen pocas especies de este tipo.

 

Sin embrago, no se puede asegurar que los zompopos son los causantes del daño, ya que estas especies vegetales no reciben ningún tipo de manejo; en el caso de los forestales que fueron las especies más afectadas, el porcentaje de defoliación actúa más bien como poda para el equilibrio del ecosistema.

 

Por el desconocimiento del comportamiento de los zompopos, los pobladores recurren a su control, utilizando diferentes métodos, algunos perjudiciales al medio ambiente como la aplicación del Mirex que es persistente y bioma-gnificado según el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (Vargas 1997).         

 

Es importante mencionar que a pesar de presencia de zompopos en áreas de cultivo, éstos no provocaron daño alguno en lotes cultivados, lo que nos hace pensar que el zompopo no tiene preferencia por estos, por lo que en la práctica no se producen pérdidas significativas en la producción.

 

Por tanto, los zompopos causan mínimas pérdidas económicas y ambientales; en los cultivos de granos básicos, frutales y forestales. Más bien las afectaciones ambientales y pérdidas económicas, son inducidas por las prácticas de control innecesarias con insecticidas de alta toxicidad y por los costos de los mismos, junto a la mano de obra que se pierde inútilmente.

 

 

BIBLIOGRAFIA

Omonte, M. Diseño, ejecución y evaluación de un curso sobre la biología, ecología y manejo de los zompopos para los pequeños agricultores. Zamorano. 2001.

 

Vargas Solá, Elizabeth. 1999. Evaluación de la efectividad, marcas, dosis y técnicas de aplicación de jabón para el control de zompopos (Atta colombica) El Zamorano, Honduras. 58 p.

 

Vásquez, J. M. 1990. Mis opiniones sobre dos métodos que he tenido la oportunidad de observar, usados por los técnicos de Honduras para tener unidos partes del campesinado en las comunidades donde llegan. Ceiba (Honduras) 31 (2):69-72

 

Olmara José Blandón Valdivia

Licenciada en ciencias Ambientales del FAREM Esteli.

bebita0007@yahoo.com

 

Colaboración del Msc. Julio Gómez

julaygo@yahoo.com

4069390